Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2021

El ciclo motivaciónal

Imagen
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio. b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad. c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción. e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

La motivación humana

Imagen
  El concepto de motivación es difícil definirlo, puesto que se ha utilizado en diferentes sentidos. De manera amplia, motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera, por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico. Este impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales del individuo. En este aspecto, motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo.

Todo al mismo tiempo.

Imagen
La sabiduría está en saber lo que se quiere en la vida, lo que cobra sentido, como también en entender que no se puede hacer todo al mismo tiempo.

Gestión del tiempo

Imagen
Administrar la gestión del tiempo no se refiere solamente a estar ocupados, sino a cumplir con objetivos y metas; tampoco se trata de vivir agitados en el corre, corre, sin disfrutar de las actividades que se hacen durante el tiempo del que disponemos, se trata, de enfocarse en los asuntos realmente necesarios.      

El tiempo, un recurso no renovable.

Imagen
   Un hombre que se atreve a desperdiciar tan solo una hora de su tiempo, aún no ha descubierto el valor de la vida. Así las cosas, es necesario preguntarnos:        ¿Cuál es la estrategia para optimizar el tiempo y convertirlo en nuestro mejor aliado?       ¿Cómo hacer para que padres, empleados, políticos, profesionales, estudiantes, jóvenes, niños, adultos,      hombres y mujeres den cuenta del valor del tiempo y aprendan a hacer el mejor de los usos de este              recurso?       ¿Qué prácticas podrían ayudar a gestionar el tiempo?  Charles Darwin (1809-1882)